lunes, 30 de noviembre de 2009
La Medida: Consideraciones didácticas
Error absoluto y error relativo
Caracter aproximado de la medida: error absoluto y error relativo
Instrumentos de medida: Sensibilidad, precisión, incertidumbre. La parte fundamental de todo proceso de medida es la comparación de cierta cantidad de la magnitud que deseamos medir con otra cantidad de la misma que se ha elegido como unidad patrón. En este proceso se utilizan los instrumentos de medida que previamente están calibrados en las unidades patrón utilizadas (ver Centro Español de Metrología).
Los instrumentos de medida nos permiten realizar medidas directas (un número seguido de la unidad) de una magnitud.
Un instrumento de medida se caracteriza por los siguientes factores:
-
Sensibilidad. Es la variación de la magnitud a medir que es capaz de apreciar el instrumento. Mayor sensibilidad de un aparato indica que es capaz de medir variaciones más pequeñas de la magnitud medida.
-
Precisión. La medida que es capaz de apreciar un instrumento. Está relacionada con la sensibilidad. A mayor sensibilidad, menores variaciones es capaz de apreciar, medidas más pequeñas nos dará el instrumento.
Un instrumento de medida debe ser capaz de medir la cifra más pequeña de su escala.
La incertidumbre está relacionada con el proceso de medida. Se trata del máximo error de la medida. Evidentemente, está relacionada con la precisión del instrumento. Por regla general se toma como incertidumbre la precisión del aparato, algunas veces aunque no sea demasiado correcto se toma la mitad de la precisión como incertidumbre.
Tenemos dos tipos de errores en el proceso de medida:
-
Errores sistemáticos. Tienen que ver con la metodología del proceso de medida (forma de realizar la medida):
Calibrado del aparato. Normalmente errores en la puesta a cero. En algunos casos errores de fabricación del aparato de medida que desplazan la escala. Una forma de arreglar las medidas es valorando si el error es lineal o no y descontándolo en dicho caso de la medida.
Error de paralaje: cuando un observador mira oblicuamente un indicador (aguja, superficie de un líquido,...) y la escala del aparato. Para tratar de evitarlo o, al menos disminuirlo, se debe mirar perpendicularmente la escala de medida del aparato.
-
Errores accidentales o aleatorios. Se producen por causas difíciles de controlar: momento de iniciar una medida de tiempo, colocación de la cinta métrica, etc. Habitualmente se distribuyen estadísticamente en torno a una medida que sería la correcta. Para evitarlo se deben tomar varias medidas de la experiencia y realizar un tratamiento estadístico de los resultados. Se toma como valor o medida más cercana a la realidad la media aritmética de las medidas tomadas.
Ejemplo. Se mide la distancia entre dos puntos y se obtienen como resultados 4,56 m; 4,57 m; 4,55 m; 4,58 m; 4,55 m. Si calculamos la media aritmética (sumamos todas las medida y dividimos por el total de medidas, cinco en este caso) nos sale 4,562 m. Como el aparato no sería capaz de medir milésimas, redondeamos y nos queda 4,56 m como medida que tomamos como real.
Cálculo de errores: error absoluto, error relativo.
Bien sea una medida directa (la que da el aparato) o indirecta (utilizando una fórmula) existe un tratamiento de los errores de medida. Podemos distinguir dos tipos de errores que se utilizan en los cálculos:
-
Error absoluto. Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado como exacto. Puede ser positivo o negativo, según si la medida es superior al valor real o inferior (la resta sale positiva o negativa). Tiene unidades, las mismas que las de la medida.
-
Error relativo. Es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor exacto. Si se multiplica por 100 se obtiene el tanto por ciento (%) de error. Al igual que el error absoluto puede ser positivo o negativo (según lo sea el error absoluto) porque puede ser por exceso o por defecto. no tiene unidades.
Las cifras significativas de una medida están formas por los dígitos que se conocen no afectados por el error, más una última cifra sometida al error de la medida. Así, por ejemplo, si digo que el resultado de una medida es 3,72 m, quiero decir que serán significativas las cifras 3, 7 y 2. Que los dígitos 3 y 7 son cifras exactas y que el dígito 2 puede ser erróneo. O sea, el aparato de medida puede medir hasta las centésimas de metro (centímetros), aquí es donde está el error del aparato y de la medida. Por tanto, has de tener en cuenta:
-
Que en física y en química el número de dígitos con das un resultado de una medida (directa o indirecta) es importante. No puedes poner todos los dígitos que te da la calculadora. Los resultados no pueden ser más precisos que los datos de donde se obtienen, es decir, los resultados deben tener tantas cifras significativas o menos que los datos de procedencia.
-
No es lo mismo 3,70 m que 3,7 m. En el primer caso queremos decir que se ha precisado hasta los centímetros mientras que en el segundo caso sólo hasta los decímetros.
-
Un aparato de medida debería tener el error en el último dígito que es capaz de medir. Así si tengo una regla cuya escala alcanza hasta los milímetros, su error debería ser de más / menos algún milímetro. Si el error lo tuviese en los centímetros no tendría sentido la escala hasta los milímetros.
Cuando el resultado de una operación matemática nos dé como resultado un número con demasiados dígitos hemos de redondearlo para que el número de cifras significativas sea coherente con los datos de procedencia.
Reglas de redondeo.
Una vez que sepas cuantas cifras significativas debes tener, el número se redondea utilizando las siguientes reglas:
-
Si el primer dígito no significativo (primero de la derecha) es menor que cinco, se elimina y se mantiene el anterior que se convierte así en el último. Ejemplo si el número es 3,72; como el último dígito es 2 (menor que cinco), quedaría 3,7.
-
Si el primer dígito no significativo (primero de la derecha) es igual o mayor que cinco, se añade una unidad al anterior que se convierte así en el último. Ejemplo si seguimos redondeando el resultado anterior (3,7) quedaría 4 dado que 7 es mayor que cinco, se suma una unidad al anterior que pasaría de 3 a 4.
El Sistema Sexagesimal
El sistema sexagesimal es un sistema de numeración en el que cada unidad se divide en 60 unidades de orden inferior, es decir, es su sistema de numeración en base 60. Se aplica en la actualidad a la medida del tiempo y a la de la amplitud de los ángulos.
1 h 60 min 60 s
1º 60' 60''
Operaciones en el sistema sexagesimal
Suma
1er paso
Se colocan las horas debajo de las horas (o los grados debajo de los grados), los minutos debajo de los minutos y los segundos debajo de los segundos; y se suman.
2o paso
Si los segundos suman más de 60, se divide dicho número entre 60; el resto serán los segundos y el cociente se añadirá a los minutos.
3er paso
Se hace lo mismo para los minutos.
Resta
1er paso
Se colocan las horas debajo de las horas (o los grados debajo de los grados), los minutos debajo de los minutos y los segundos debajo de los segundos.
2o paso
Se restan los segundos. Caso de que no sea posible, convertimos un minuto del minuendo en 60 segundos y se lo sumamos a los segundos del minuendo. A continuación restamos los segundos.
3er paso
Hacemos lo mismo con los minutos.
Multiplicación por un número
1er paso
Multiplicamos los segundos, minutos y horas (o grados) por el número.
2o paso
Si los segundos sobrepasan los 60, se divide dicho número entre 60; el resto serán los segundos y el cociente se añadirán a los minutos.
3er paso ·
Se hace lo mismo para los minutos.
División por un número
Dividir 37º 48' 25'' entre 5
1er paso
Se dividen las horas (o grados) entre el número.
2o paso
El cociente son los grados y el resto, multiplicando por 60, los minutos.
3er paso ·
Se añaden estos minutos a los que tenemos y se repite el mismo proceso con los minutos.
4o paso
Se añaden estos segundos a los que tenemos y se dividen los segundos.
Fuente Original www.vitutor.com
viernes, 27 de noviembre de 2009
Enseñar Cartografía a través del tiempo
La cartografía del mundo a través del tiempo
Siempre que enseñaba sobre las expediciones a través del mar y los viajes de Cristobal Colón me gusta mostrarle a los alumnos distintos mapas antiguos... Un día descubrí durante una de esas actividades toda la riqueza de ese contenido por sí sólo y decidí elaborar una secuencia al respecto en vez de darlo como parte de un tema de historia.La experiencia fue muy gratificante, los alumnos se motivaron, aprendieron muchas cosas y juntos realizamos un recorrido de construcción y recostrucción desde la evolución de la cartografía del mundo. Aprendimos sobre el tiempo, el espacio, las matemáticas, la expresión plástica, el lenguaje y tantos otros conocimientos más...
Les animo a que dediquen una unidad o una secuencia para enseñar a los alumnos sobre la hsitoria de la cartografía y la evolución en la concepción geográfica-cartográfica el mundo... Se sorprenderán y lo disfrutarán. Además lo más importante es que los alumnos le perderán el mideo a los mapas y se ubicarán mejor en ellos...
Aquí les dejo material para armar la secuencia a vuestro modo y antojo:
Mapamundi de Al-Idrisi 1154
"El mapa del geógrafo árabe Al-Idrisi incorporó los conocimientos que los comerciantes y exploradores árabes habían acumulado sobre África y el Océano Índico a los que ya tenían (heredados de los geógrafos clásicos), creando así uno de los mapas del mundo más exactos realizados hasta entonces. Nótese que el polo norte se encuentra la parte inferior del mapa"
Mapamundi de Hereford 1300
El mapamundi de Hereford es un mapa data de aproximadamente el año 1300. El mapa está firmado por un tal Richard de Holdingham o Lafford. Dibujado en una sola hoja de pergamino de 158 por 133 centímetros. Escrito en tinta negra con añadido de rojo y oro, y azul o verde para el agua (con el Mar Rojo pintado de rojo).
Mapamundi de Juan de la Cosa 1500
Lo extraordinario del mapa de Waldseemüller es que en el hemisferio que hay junto a Vespucio en la parte ornamental, señalado por una flecha, vemos el continente americano situado entre dos mas oceánicas y separado del Japón y de Asia."
Otro buen blog para obtener imágenes sobre el tema es erni´s blog
jueves, 26 de noviembre de 2009
El Cilindro
Cuerpos de Revolución : Generatriz
¿Qué es la generatriz?
Generatriz del cilindro
Generatriz del cono
Generatriz del tronco de cono
Medidas de Capacidad y Unidades de Volumen
Áreas y Perímetros de Figuras Básicas
FIGURA | PERÍMETRO | AREAS |
P = 4 · a | A = a 2 A = d 2 : 2 | |
P = 2 · (a+b) | A = a · b | |
P = 4 · a | A = D . d : 2 D y d son diagonales | |
P = 2 · (a + b) | A = a · h | |
P = a + b + c + d | A = (a + c) : 2 · h | |
P = 2 · π · r | A = π · r 2 |
Circunferencia y Círculo
Elementos de la circunferencia:
-Radio: es el segmento que une el punto centro con cualquier punto de la circunferencia. El radio permite nombrar a la circunferencia y lo identificamos con la letra r.
Los matemáticos griegos decidieron indicar, con una letra de su alfabeto, el número de veces que la circunferencia contiene su propio diámetro. La letra escogida fue la letra π. Del número π, se conocen muchas cifras (tiene infinitas). Como las primeras son 3,141592653589...pero normalmente consideramos como valor de π 3,14.
Fórmula: Longitud de la circunferencia = π . diámetro
Como el diámetro es el radio multiplicado por dos (d= 2r), se suele escribir:
Perímetro de la circunferencia = π · diámetro = π ·2 · r = 2 · π · r
El área del círculo se calcula de la siguiente forma:
Recordemos: A ( polígono regular) = semiperímetro . apotema.
Como el perímetro del círculo es 2 · π · r, el semiperímetro será π · r, y la apotema será el mismo radio del círculo; por lo tanto:
A (círculo) = (π · r) · r = π · r2 = π · r2
Vivimos rodeados de círculos
Divertido video en Inglés que canta y narra la relación entre los elementos del círculo
Área y Volumen: Prisma, Pirámide, Cono, Tronco Cono y Esfera
Área y volumen del prisma
Área y volumen de la pirámide
Área y volumen del cilindro
Área y volumen del cono
Área y volumen del tronco de cono
Área y volumen de la esfera
Fuente original de la información